sábado, 29 de enero de 2011

Día Tres: ¿He de escribir "Decíamos ayer..."?



¿Por qué mi imaginación sin vacilar un momento me ha llevado al más genuino representante de esa literatura? Fiódor Dostoievski no escribió diarios ni memorias (tan sólo algunas antes de su muerte y por encargo de los editores para poder comer), pero sus desgarradoras y auténticas Cartas a Misha, su hermano, hacen las veces de aquellas. Sus angustias, sus pasiones, sus miserias...; todo lo va dejando escrito ahí hasta que muere aquel. Fue Dostoievski uno de los pocos hombres entregados a la literatura que llegaron a «saborear» aquello que Borges llamó «el alimento de los héroes: la humillación, la desdicha, la discordia...»
Repaso ahora mismo esas páginas escritas a un Misha mudo del que no oímos ni su respiración; páginas escritas a la luz de mortecinas velas desde remotos y dispares lugares a los que su trágico destino le llevó. Y saltan de esas páginas siempre las mismas expresiones y palabras, los mismos imperativos, idénticas quejas. Una y otra vez se lamenta: «vivo dolorosamente», o le exige categóricamente: «escríbeme con más frecuencia»; y vuelve a lamentarse: «no tengo ni un kópek», «me ha embargado una tristeza terrible»; y le vuelve a exigir: «respóndeme de inmediato y envía el dinero», «espero una respuesta inmediata», «responde ahora mismo». También le confiesa: «escribo con fervor», «a veces me atormenta una gran melancolía»; y le reclama otra vez: «escribe con mayor atención y exactitud», «ayúdame de nuevo», «envía..., averígua..., mantén..., no te olvides..., no me dejes..., píde una autorización...», «escríbeme pronto y sin falta», «dime con precisión».
Y siempre, muchas veces, como una constante, con las mismas palabras u otras semejantes: «¡estoy endeudado!», «¡ayúdame, me oyes!», «¡debo mucho dinero!», «¡tengo deudas!», «¡necesito dinero!», «¡estoy sin dinero!», «¡por Cristo, sálvame!».

¿Quién es este hombre que no cesa en sus lamentos al tiempo que exige o implora a un hermano del que no conocemos ni una sola de sus respuestas?; ¿quién es este hombre que termina una de sus cartas —la treinta y siete—  escribiendo la palabra «adiós» hasta diez veces en dos párrafos de quince líneas?
     Yo recomendaría leer a Dostoievski en esas sus Cartas a Misha antes de meterse con sus grandes obras. Porque ahí, para empezar a conocerlo, está el hombre, el héroe rodeado de su terrible circunstancia. Diríase que lo que le sucede a él y a los otros genios de la literatura es algo parecido a un pacto con el diablo, algo así como: ¿Deseas entrar en la inmortalidad?; tendrás que sufrir de todo. ¿Te atreves?; adelante. Tú lo has querido. Entonces Dostievski, por ejemplo, deja su segura carrera de ingeniero militar —él dice que sin saber por qué— y se pone a pasar hambre tratando de vivir de la escritura: «Presenté mi dimisión de ingeniero (...) teniendo delante el más vago e incierto porvenir» ¡Apasionante! Pero... ¿cuántos otros habrán existido a los cuales el demonio, en ese pacto, los haya finalmente engañado? Seguro que miles. Podríamos decir entonces que existen tres grupos de escritores: el de los genios, el de los engañados y el grupo de los cobardes (quizás el más numeroso) que hemos preferido siempre la seguridad del bocado a cualquier promesa.

Se ha dicho que Dostoievski conocía muy bien la psique humana; «su verdadero mundo es el inconsciente, el subconsciente, lo insondable»(1); sabía desde su juventud lo que era encontrarse ante un pelotón de soldados dispuestos a fusilarlo junto a otros diecinueve detenidos por una supuesta conspiración: «La sentencia de muerte que se nos había leído era una simple broma. Todos estábamos convencidos de que sería ejecutada, y vivimos diez minutos indescriptiblemente terribles mientras  esperábamos el suplicio». Fue una macabra farsa; no fueron fusilados y en su lugar se les deportó y condenó a trabajos forzados: «tallar alabastro, transportar ladrillos y espalar nieve con grilletes en los tobillos»(1).

Aunque Dostoievski ya había publicado antes con éxito Pobres gentes:«Misha, hermano mío, jamás mi gloria alcanzará semejante apogeo»— ¿fue ese el comienzo de su realmente atormentada vida de escritor llena de contradicciones, dudas, bajas pasiones, magnánimas entregas y búsquedas morales, o en ella influyó sobre todo su desgraciada infancia con un padre intratable, insolente e iracundo, avaro y alcohólico que vejaba a su esposa: su madre, la que para él representó la imagen de la ternura, la resignación y la bondad (hasta que le llegó su pronta muerte) mientras vivía con ellos en un hospital cercano a un cementerio y en una de las barriadas más lúgubres de Moscú?

* * *
Hemos de seguir hablando de Dostoievski. «Dostoievski fue infinitamente más que un novelista (...) Dostoievski nos agita en lo más hondo, nos hace estremecer y gesticular, gemir, cerrar los ojos a veces (...) Dostoievski se levantó de las profundidades y al llegar a la cúspide conservaba todavía a su alrededor algo de los abismos (...) Dostoievski es caos y profundidad (...) En la obra de Dostoievski se tiene la impresión de que el ángel y el diablo marchan cogidos de la mano; se comprenden entre ellos y se toleran»(2).
Yo añadiría lo siguiente: Dostoievski nos confunde. Por ejemplo, nos desconcierta su vida amorosa con tres mujeres y tan distintas. Una casada y después viuda: María Dimitrevna; una jovencita alocada: Paulina Susslova; y Ana Grigorievna su taquígrafa.

 De la primera se enamora cuando cumple condena como soldado raso; es la esposa de un capitán y madre de un hijo, y mantiene con ella una casta y al tiempo violenta pasión hasta que fallece el marido; entonces se casan, él cuenta treinta y cinco años y ella veintinueve: «Me amó con un amor sin límites. (...) Pero no podíamos ser felices viviendo juntos. (...) éramos muy desgraciados en nuestra vida en común. Pero cuanto más desdichados éramos, tanto más nos amábamos».
Paulina Susslova, de diecinueve años, quiere que el autor de Memorias de la casa de los muertos le publique una novela inocente. Se enamoran y, a pesar de que sigue casado aunque sin convivir con la esposa, deciden reunirse en París, ella irá delante. Pero desde allí le pide que no vaya, se ha enamorado de otro. De nuevo el sufrimiento, y a pesar de ello decide ir. Se encuentra con el rechazo y regresa; entonces ella le pide perdón y que vuelva, y le amenaza con suicidarse si no lo hace. Vuelve y viajan por Europa; pasión, ruletas, sensualidad: «...en realidad no había mujer más pervertida (...) tan voluptuosa que el marqués de Sade hubiera podido tomar lecciones de ella». Aquella violenta y descarriada pasión lujuriosa termina cuando él cuenta ya cuarenta y dos años. Al siguiente muere su esposa María Dimitrevna.
Conoce a la taquígrafa Ana Grigorievna, de veinte años, a la que ha contratado para poder entregar una novela por la que ha cobrado sin comenzarla, y para la que tiene fecha fija de entrega: El jugador. La novela la termina a tiempo y, de nuevo enamorado, se casa con Ana; tiene cuarenta y cinco años y un montón de deudas: «...me di cuenta de que mi taquígrafa me amaba sinceramente (...) le propuse que nos casáramos. (...) cada día estoy más persuadido de que seremos felices. Tiene corazón y sabe amar». Esta mujer que para algunos parecía vulgar, quizás ambiciosa, le traerá la paz. Aunque antes volverá a Europa con ella donde le acosará de nuevo la pasión del juego. María Dimitrevna lo salvará gracias a su equilibrio físico, su desinterés material y su amor noble e intenso. Le dará hijos y le infundirá la paz que tanto siempre necesitó.   
                _______________



(1) Zweig, Stefan: Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski)
(2) Miller, Henry: Los libros en mi vida





¿

domingo, 23 de enero de 2011

Día Dos: ¿Por dónde comenzaré a pajarear?

Este verbo, pajarear, se lo he robado momentáneamente a Miguel Hernández de aquella su incomparable Elegía a Ramón Sijé en la que él supone que el "alma colmenera" de su entrañable amigo muerto "pajareará por los altos andamios de las flores".
     Tengo muchos andamios yo para comenzar mi pajareo y mi picoteo, y de ahí mi indecisión. Aunque en lugar de andamios a lo que en verdad me estoy refiriendo es a otra cosa que unas veces llamo morrales y otras zurrones, que lo mismo son; y de ahí lo del picoteo. He venido almacenando en ellos -desde el día en que se me ocurrió leer siempre con un lápiz en la mano- muchas citas, cantidad de decires y expresiones, numerosos pensamientos, diversas conjeturas y hasta creencias..., pero ningún dogma. Y es que "un dogma -como dejó escrito Ortega y Gasset- es lo que queda de una idea cuando la ha aplastado un martillo pilón".
     Se me ocurre que mi vagabundeo podría comenzar por alguno de los siguientes senderos: por el Siglo de Oro español, por la novela de la segunda parte del siglo XIX, por los clásicos greco-romanos o por el Renacimiento. Estos cuatro han venido a bote pronto a mi cabeza por razones tan simples como la de ser español, pensar en el género novela, remontarme al principio, y tal vez por tratar de volver de nuevo a éste.
     Y he de aclarar que me refiero a estos cuatro tan sólo para iniciar la andadura. Después, otros caminos, sendas y senderos se cruzarán y me llevarán posible y caprichosamente hasta un exuberante vergel romántico, quizás a un rebosante huerto fecundo en memorias, a lo mejor a un impenetrable y frondoso bosque cubierto de melancolía, quién sabe si en una temprana y lluviosa anochecida hasta unas ruinas medievales semidevoradas por la hiedra y la tragedia, e incluso veremos si no acabamos en un páramo yermo salpicado por matojos de metafísica.
     No sé, pero yo personalmente pienso que esa vereda que estoy viendo ante mí y que he denominado de la novela de la última parte del siglo XIX es la más tentadora y la más a mano y apasionante de las cuatro para adentrarme; tal vez los otros caminos -para empezar- me están resultando algo distantes, un poco pedregosos, menos llanos y en general no tan abordables para iniciar andadura alguna.
     Sí, definitivamente me lanzaré por ahí. En los escritores de ese itinerario detecto al tiempo que sufrimiento y padecimiento una enorme pasión, total entrega, feroz lucha por lograr la excelencia, por conseguir que la novela escrita hasta entonces y aprisionada en un formidable vacío salga definitivamente del etéreo armazón que la venía oprimiendo. El final de ese siglo es el de la novela que se ha llamado psicológica, aquella novela de la que los psiquiatras han venido diciendo que aprendían más leyéndolas que en los libros estudiados en la facultad. Dejó escrito Valera: "Hay novelas en que a los personajes, exteriormente, nada les ocurre digno de contarse, pero en lo íntimo de su alma hay un caudal de poesía que el autor desentraña: es la novela que podemos llamar psicológica".   
                                                                        ____________

lunes, 17 de enero de 2011

Día Uno: A los cuatro vientos estelares, a modo de Introducción; Indice de títulos

De los aproximadamente cuatro mil quinientos millones de vueltas que este Planeta sobre el que gravito lleva dadas alrededor del Sol, según aseguran los astrofísicos, tengo entendido (porque así se me ha venido diciendo) que mi cambiante yo ha permanecido posiblemente sobre él tan sólo algunas más de las últimas sesenta circunvalaciones realizadas.
     Sean esas más o menos las vueltas que pululando sobre esta corteza que ahora piso y me sostiene llevo dadas alrededor de ese fabuloso astro, presiento y conozco que me ha llegado por fin la hora de olvidarme de mi existencia anterior, a la que un día fui abocado y permanecí en ella prisionero, y, rompiendo hoy toda amarra con ese pasado efímero, noto que he llegado al punto de dedicarme a la tarea de lanzar a los cuatro vientos estelares -y a los artificiales satélites que nos circundan- las cuatro inciertas verdades que a lo largo de ese tiempo han ido quedando depositadas como oscuros posos en el fondo del vaso de mi intelecto. Y he de darme prisa, puesto que posiblemente me queden ya muy pocas vueltas.
     Amparado en el anonimato de las ondas, de los modem/routers, los web/serves, los discos duros y toda la parafernalia creada por la técnica en el último trecho que hemos recorrido en esta Era llamada cristiana y que yo llamaría jesusista (de Buda budista, de Confucio confucianista...), un reciente y exuberante trecho que Lipovetsky denomina "era del vacío" o de la posmodernidad, pretendo verter usando de mi libertad de blog -al igual que los catedráticos usan de su libertad de cátedra- la emoción o el desasosiego sentidos un día leyendo en las páginas de un libro una historia, una biografía, una novela, un relato de amor, de intriga, de acción o de sexo; la duda, la desesperanza, la sorpresa, el pasmo, el extravío, la incertidumbre o la obsesión causadas en mi ánimo por un texto salido de la pluma, de la máquina de escribir o del computer de un pensador, de un fabulador o simplemente de un estudioso e ilustrado.
     No es cierto -perdón- que una imagen valga siempre más que mil palabras. Sería ello cierto únicamente si comparásemos una obra de Goya, o de otro genio de la pintura o de la imagen, con las mal escritas palabras de un escribidor de los de mi talla que habitan y han habitado este Planeta.
     ¡Que la suerte sea conmigo!